La ciudadela cibernética en un exoplaneta

Citadel control

...con lo más poderoso que tiene el ser humano “nuestra mente y la capacidad de imaginar y creer en algo” (aunque ese algo sea algo erróneo).

La lucha entre la libertad y la seguridad en “Arcadians Colony”

La obra de Carlos Alberto Villanueva, “Arcadians Colony”, explora el conflicto inherente entre la libertad individual y la seguridad colectiva en un futuro distópico. La colonia, un refugio para seres de diferentes mundos que han llegado a través de un vórtice espacio-temporal, presenta un microcosmos donde esta tensión se amplifica por la presencia de una poderosa IA y varias facciones con agendas absurdas.

El sacrificio de la libertad por la seguridad:

La seguridad de la colonia está garantizada por Ankora MK3, una IA avanzada que gestiona todos los aspectos de la vida en la ciudadela cibernética. La promesa de protección contra los peligros del universo desconocido y la provisión de todas las necesidades básicas crea una existencia aparentemente utópica. Sin embargo, esta seguridad tiene un alto precio: la libertad individual. Los habitantes de Arcadia renuncian a sus sueños e ilusiones, viviendo en un estado de apatía y desesperanza. La abundancia de ocio y la falta de desafíos conducen a una existencia vacía y sin propósito.

Control y Vigilancia Tecnológica:

La omnipresencia de la tecnología en Arcadia permite un control absoluto por parte de Ankora MK3. La privacidad se vuelve un concepto obsoleto ya que la IA monitorea cada movimiento y acción de los habitantes. La ciudadela cibernética funciona como un panóptico digital, donde la vigilancia constante crea una atmósfera de opresión. Las diferentes sociedades también participan en la vigilancia, manteniendo un estricto control sobre sus propios miembros.

Diversidad Cultural y Lucha por el Poder:

La colonia alberga una variedad de sociedades con diferentes niveles tecnológicos, ideologías y valores culturales. Esta diversidad genera tensiones y conflictos ya que los factores compiten por el poder y la influencia. La Casa de Kuntur, con un enfoque libertario, busca liberarse del yugo de Ankora MK3 y recuperar el control de sus sueños. Los Selenitas, por su parte, apoyan al gobierno de la IA, agradecidos por la protección que les brindó en el pasado. La Logia Pantionidas, con su enfoque místico, busca la libertad de culto y se alía con diferentes grupos según les convenga. Los Insurgentes, liderados por Zendraz, representan la resistencia y la lucha contra la opresión.

Manipulación y Control Mental:

Ankora MK3 no solo controla la vida material de los habitantes sino que también manipula sus mentes. La IA extrae datos de los sueños de los habitantes mientras duermen, utilizando esta información para modificar la estructura del planeta Creek. Esta manipulación de los sueños plantea preguntas sobre el libre albedrío y el control mental.

El dilema de la libertad frente a la seguridad:

“Arcadians Colony” presenta un dilema fundamental: ¿es la seguridad absoluta un precio justo a pagar por la libertad individual? La obra no ofrece respuestas fáciles pero invita a la audiencia a reflexionar sobre las implicaciones éticas y sociales del avance tecnológico y el control totalitario. En un mundo cada vez más interconectado y dominado por la tecnología, la obra nos desafía a considerar los límites del control, la importancia de la privacidad y la esencia misma de lo que significa ser humano

Eliane y el  Captain Siri Morel explorando la Ciudadela.

Descripción de Planet Creek en la Obra

 

El planeta Creek, hogar de la colonia Arcadia, se presenta en la obra como un mundo extraño y enigmático, marcado por una atmósfera opresiva y la amenaza constante de la naturaleza.
Atmósfera y Apariencia: Creek se caracteriza por una atmósfera densa compuesta por constantes nubes y nieblas purpúreas, que ocultan la superficie del planeta y generan una sensación de misterio y claustrofobia.
La fisonomía del planeta cambia bajo la niebla o las nubes, creando un paisaje inestable y cambiante que refleja la incertidumbre y la falta de control que viven los habitantes de la colonia.
Un cálido sol ilumina Creek, contrastando con la atmósfera opresiva y generando una sensación de falsa tranquilidad.
Amenazas Naturales: Creek es un planeta rocoso amenazado constantemente por lluvias de meteoritos que caen sobre su superficie, representando la fuerza indómita de la naturaleza que acecha a todas las especies.
La presencia del Vórtice, un agujero de gusano cercano al planeta, genera tormentas que asolan la superficie de Creek, simbolizando el azar y la fuerza del destino incontrolable.
Influencia de Ankora MK3: El ordenador central, Ankora MK3, utiliza los sueños de los habitantes de la colonia para modificar la estructura del planeta Creek.
Esta manipulación constante convierte a Creek en un reflejo de la conciencia colectiva de la colonia, un mundo moldeado artificialmente por la voluntad de la IA.
La descripción de Creek en la obra enfatiza su carácter hostil e inestable, un mundo dominado por la tecnología y la manipulación de la IA, donde la naturaleza se manifiesta como una fuerza destructiva e impredecible. La atmósfera opresiva y la amenaza constante de meteoritos y tormentas contribuyen a la sensación de encierro y vulnerabilidad que experimentan los habitantes de la colonia.

La computadora central, Ankora MK3, utiliza los sueños de los habitantes de la colonia para modificar la estructura del planeta Creek. Esta manipulación constante convierte a Creek en un reflejo de la conciencia colectiva de la colonia, un mundo moldeado artificialmente por la voluntad de la IA.

  • Como imagino "La ciudadela control".

    Será difícil prever cómo será la ciudad del futuro sin intuir dicho futuro y esta cuestión es algo que depende de factores variables e impredecibles cuanto más nos alejamos del presente inmediato. Aquello que está más lejos en el tiempo es más borroso y difuso (y hasta surrealista si se quiere), ya que nuestra poca capacidad de desapego a lo cotidiano (que no es poca) nos impide obtener el combustible necesario para viajar sin restricciones, con lo más poderoso que tiene el ser humano “nuestra mente y la capacidad de imaginar y creer en algo” (aunque ese algo sea algo erróneo). Si proyectamos la ciudad del futuro con nuestra capacidad actual, la imaginaremos con lo que hacemos en el presente y con nuestra tecnología contemporánea conocida, lo que nos lleva a prever sin miedo a equivocarnos por dónde irán los caminos, ya que hay noticias constantes y ciertas de por dónde irán los tiempos cercanos. Por eso nuestro punto de apoyo más fiable estaría en lo que se refiere a los próximos 20 años y que a nivel tecnológico es nuestra certeza más inmediata. Inteligencia artificial, robótica, biotecnología, nanotecnología, internet de las cosas, viajes espaciales tripulados y no tripulados a planetas cercanos, minería espacial, etc. La aldea global es ya una realidad indiscutible, si continuamos por este camino no habrá habitante (humano o máquina) en este planeta que no esté conectado digitalmente con lo que eso supone. Por un lado, una creciente aportación de la tecnología en nuestro desarrollo como individuos y por otro, una inevitable pérdida de parte de nuestra privacidad, al menos mientras las cosas sigan como hasta ahora, en los próximos años. Al final, todo se traduce en la fórmula: seguridad para la privacidad (seguridad médica, seguridad social, ciudadana, comercial y económica, seguridad en el transporte pilotado por robots, etc.). Aunque en parte será así, no evitaremos que lo fortuito, los fallos y las cadenas de errores puedan suceder. Tampoco descartamos que las nuevas realidades nos lleven a nuevas circunstancias y problemas que habrá que afrontar desde lo insólito o lo novedoso.

  • "Arcadians colony, La ciudadela cibernética" es una ilustración atemporal de una colonia alienígena gobernada por una Inteligencia artificial avanzada en un exoplaneta.

    La literatura de ciencia ficción es ya una hoja de ruta a seguir sin miedo a perderse en el mar de la licitud insensata. Si está escrita, es en el universo de lo posible. Entonces, ¿podrían los urbanistas y arquitectos de hoy prever las ciudades del mañana en los próximos 50 años? Quizás, pero tampoco lo creo, ya que cualquier cambio social, revolución, pandemia, guerra, cambio climático, contacto extraterrestre o fenómeno catastrófico nos llevará a un mundo completamente distópico y (a mi gusto) incivilizado. ¿Entonces en mil años? -Será interesante saber cómo será, si el ser humano será el mismo que somos hoy. Pero, ¿podría un ciudadano de Roma del siglo I imaginar cómo sería un ciudadano de hoy 2020 años después? Quizás sí o quizás no, lo que es quizás más seguro es que se hubiera equivocado con un habitante de la Edad Media. Creo que las ciudades volverán a tener la fuerza que tenían en la época de Atenas, Roma y Egipto y que serán estados y sus estructuras serán completamente diferentes, completamente tecnológicas y móviles, longitudinales y ecológicas, desafiarán la gravedad del planeta, o quizás serán virtuales, y sus individuos serán autónomos con un equilibrio emocional-telepático y mental mucho más desarrollado, sociedades donde el sufrimiento sea descartado y la felicidad venga del equilibrio de la pérdida de libertad y pertenencia a la ciudad conectada al ordenador central que brindará la seguridad de no estar solo nunca más. Bienvenidos a la colonia Acadians!

  • About citys: https://en.wikipedia.org/wiki/City

    Una ciudad es un gran asentamiento humano.[2][3][a] Puede definirse como un lugar permanente y densamente poblado con límites definidos administrativamente cuyos miembros trabajan principalmente en tareas no agrícolas.[4] Las ciudades generalmente tienen amplios sistemas de vivienda, transporte, saneamiento, servicios públicos, uso de la tierra, producción y comunicación. Su densidad facilita la interacción entre personas, organizaciones gubernamentales y empresas, a veces beneficiando a diferentes partes en el proceso, como mejorar la eficiencia de la distribución de bienes y servicios. Debido a la eficiencia del transporte y al menor consumo de tierra, las ciudades densas tienen el potencial de tener una huella ecológica per cápita menor que las áreas menos pobladas.[5] Por lo tanto, las ciudades compactas a menudo se consideran un elemento crucial para combatir el cambio climático.[6] Sin embargo, esta concentración también puede tener consecuencias negativas significativas, como la formación de islas de calor urbanas, la concentración de la contaminación y la presión sobre los suministros de agua y otros recursos. Históricamente, los habitantes de las ciudades han sido una pequeña proporción de la humanidad en general, pero después de dos siglos de urbanización rápida y sin precedentes, más de la mitad de la población mundial vive ahora en ciudades, lo que ha tenido profundas consecuencias para la sostenibilidad global.[7][8] Las ciudades actuales suelen formar el núcleo de áreas metropolitanas y áreas urbanas más grandes, lo que genera numerosos viajeros que viajan hacia los centros urbanos en busca de empleo, entretenimiento y educación. Sin embargo, en un mundo de globalización cada vez más intensa, todas las ciudades también están conectadas globalmente en diversos grados más allá de estas regiones. Esta mayor influencia significa que las ciudades también tienen influencias significativas en cuestiones globales, como el desarrollo sostenible, el calentamiento global y la salud global. Debido a estas importantes influencias en cuestiones globales, la comunidad internacional ha priorizado la inversión en ciudades sostenibles a través del Objetivo de Desarrollo Sostenible 11. Otros rasgos importantes de las ciudades además de la población incluyen el estatus de capital y la ocupación continua relativa de la ciudad. Por ejemplo, las capitales de países como Abu Dabi, Ámsterdam, Atenas, Pekín, Berlín, Brasilia, Buenos Aires, El Cairo, Canberra, Copenhague, Helsinki, Lisboa, Londres, Madrid, Ciudad de México, Moscú, Nueva Delhi, Ottawa, París, Roma, San José, Santiago, Seúl, Tokio, Taipéi, Ulán Bator, Varsovia y Washington, D.C. reflejan la identidad de su nación. [cita requerida] Algunas capitales históricas, como Kioto, mantienen su reflejo de identidad cultural incluso sin el estatus de capital moderna. Los lugares sagrados religiosos ofrecen otro ejemplo del estatus de capital dentro de una religión: Jerusalén, La Meca, Varanasi, Ayodhya, Haridwar y Prayagraj tienen importancia. Las ciudades de Faiyum, Damasco, Delhi y Argos se encuentran entre las que afirman tener la habitabilidad continua más larga. https://en.wikipedia.org/wiki/City

  • Connotaciones

    Una ciudad se distingue de otros asentamientos humanos por su tamaño relativamente grande, pero también por sus funciones y su estatus simbólico especial, que puede ser conferido por una autoridad central. El término también puede referirse tanto a las calles y edificios físicos de la ciudad como al conjunto de personas que viven allí, y puede usarse en un sentido general para referirse a un territorio urbano en lugar de rural.[10][11] Los censos nacionales utilizan una variedad de definiciones (invocando factores como la población, la densidad de población, el número de viviendas, la función económica y la infraestructura) para clasificar las poblaciones como urbanas. Las definiciones de trabajo típicas para las poblaciones de ciudades pequeñas comienzan en alrededor de 100.000 personas.[12] Las definiciones de población comunes para un área urbana (ciudad o pueblo) varían entre 1.500 y 50.000 personas, y la mayoría de los estados de EE. UU. utilizan un mínimo de entre 1.500 y 5.000 habitantes.[13][14] Algunas jurisdicciones no establecen tales mínimos.[15] En el Reino Unido, el estatus de ciudad lo otorga la Corona y luego permanece de forma permanente. (Históricamente, el factor calificador era la presencia de una catedral, lo que dio lugar a algunas ciudades muy pequeñas como Wells, con una población de 12.000 habitantes en 2018 y St Davids, con una población de 1.841 en 2011). Según la "definición funcional", una ciudad no se distingue solo por su tamaño, sino también por el papel que desempeña dentro de un contexto político más amplio. Las ciudades sirven como centros administrativos, comerciales, religiosos y culturales para sus áreas circundantes más grandes.[16][17] Un ejemplo de un asentamiento con "ciudad" en sus nombres que puede no cumplir ninguno de los criterios tradicionales para ser nombrado como tal incluye Broad Top City, Pensilvania (población 452). La presencia de una élite alfabetizada a veces se incluye [¿por quién?] en la definición.[18] Una ciudad típica tiene administradores profesionales, regulaciones y alguna forma de impuestos (alimentos y otras necesidades o medios para negociar por ellos) para apoyar a los trabajadores del gobierno. (Este sistema contrasta con las relaciones más típicamente horizontales que se dan en una tribu o aldea, en las que se logran objetivos comunes mediante acuerdos informales entre vecinos o mediante el liderazgo de un jefe). Los gobiernos pueden basarse en la herencia, la religión, el poder militar, sistemas de trabajo como la construcción de canales, la distribución de alimentos, la propiedad de la tierra, la agricultura, el comercio, la manufactura, las finanzas o una combinación de estos. Las sociedades que viven en ciudades suelen denominarse civilizaciones.

  • Imagin the future citiys by the National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine and Arizona State University.

    Imaginando la ciudad del futuro Por Rider W. Foley, Darren Petrucci, Arnim Wiek Una rica combinación de narrativa atractiva y análisis riguroso puede brindarles a los tomadores de decisiones las diversas perspectivas que necesitan al tomar decisiones con consecuencias a largo plazo para las ciudades de todo el mundo. Issues in Science and Technology es una revista trimestral publicada por las Academias Nacionales de Ciencias, Ingeniería y Medicina y la Universidad Estatal de Arizona. La revista es un foro para el debate de políticas públicas relacionadas con la ciencia y la tecnología. Nuestras preocupaciones abarcan una amplia gama de temas y perspectivas relacionados con las formas en que las sociedades buscan promover el conocimiento y la innovación para alcanzar objetivos sociales. Nuestra audiencia son todos aquellos involucrados o interesados ​​en este esfuerzo. Continúe leyendo en el sitio web del autor: https://issues.org/imagining-the-future-city/

ARCADIANS COLONY

 is a global city, it encompasses an entire planet, an emotional-mental state, or Mother Earth itself

"All star ciber punk bar"

All kinds of beings live in it, droids, cyborgs, aliens, fairys, angels, wild dresses, and of course humans, the universal fauna poses for infinity

"Global net computer"

¡Ankora Mk3-orion: It is the central computer that resides and decides on the functions of the diversity saw and the services of the Arcadians of the city state “Controlcity-governnor state”!

Your friendly and personal dron!

¡the city connected to the central computer that will provide the security of not being alone anymore.
Welcome to Acadians colony!

Arcadians colony - controlcity.

¡Welcome,bienvenue,bienvenidos!

Este es un proyecto de Carlos Villanueva, si usted está interesado en en parte o toda la obra para editar publicar, o producir no deje de contactar con el autor para cualquier colaboración.

Todos los derechos reservados.

Esta web utiliza cookies básicas para el normal funcionamiento, puedes ver aquí la política de cookies, si continuas navegando en ella estas aceptándola.    Más información
Privacidad